Día internacional del Braille
11 de febrero de 2020

Desde el colegio de la Salesianas en Majadahonda, se da a conocer a los alumnos el método de escritura Braille, usada entre la población que sufre de ceguera.
El día 4 de enero se celebró el día mundia del Braille. Con este día se pretende recordar que este sistema permite acceder a la cultura y mejorar la vida diaria de 285 millones de personas ciegas del mundo.
La ONCE aprovecha este día para reivindicar un mayor uso del sistema de lectoescritura que permitió y permite a las personas ciegas salir de la oscuridad y abrirse al mundo del conocimiento, la tecnología, la educación, el empleo y la vida, en definitiva, tal y como la conocemos hoy. E hizo un llamamiento para utilizar el Braille de forma más activa en bienes y servicios de manera que sean accesibles y permitan la autonomía personal de las personas ciegas.
En este día aprendimos que, a mediados del siglo XIX, Louis Braille ideó un nuevo código de comunicación escrita adaptada a estas personas: el BRAILLE. Fue más adelante, en 1951 cuando se inventó la máquina Perkins, desde la que la escritura en Braille se haría de forma mecanizada. A finales del siglo XX, se crea la Comisión Braille Española, que regula las normas de uso y desarrollo del Braille, así como la simbología en relieve y color aplicable a láminas o cualquier producto utilizable por las personas ciegas.
La riqueza de este sistema permite su lectura tanto en vista como en tacto, de manera que quienes ven pueden leer este sistema perfectamente sin necesidad de utilizar sus dedos, lo que le convierte en un sistema muy inclusivo, por ejemplo, en las aulas.
En España, más de 7.500 estudiantes ciegos lo tienen o lo han utilizado como método de alfabetización (para aprender a leer y escribir).
Actualmente, las barreras existentes son cada vez menores, aunque todavía queda camino por recorrer.


